La
Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria acogió la
jornada “ Sahara Occidental: historia de un abandono”, una cita
en la que se contó con la presencia de importantes cargos políticos
y expertos en el ámbito jurídico y las relaciones internacionales.
La
jornada inició sus trabajos con la intervención de la alcaldesa de
Santander, Gema Igual Ortiz, dando la bienvenida a los presentes y
señalando que "es una importante oportunidad para repasar la
lucha en el Sahara Occidental y reclamar una solución justa
para poner final al sufrimiento del pueblo saharaui”. Igual Ortiz
“reafirmó el apoyo del ayuntamiento a este tipo de eventos
encaminados a visibilizar la situación del pueblo saharaui”.
Andres
De Diego y Andres Pelayo, Decano del Ilustre Colegio de Abogados y
Decano de la Facultad de Derecho, respectivamente, resaltaron estos
espacios para analizar la situación jurídica del Sahara Occidental
y la batalla por el cumplimiento de la legalidad internacional en el
último territorio en proceso de descolonización en Africa.
Otras
intervenciones estuvieron a cargo de la Delegada del Frente Polisario
en España, Jira Bulahi Bad, y la representante del Gobierno de
Cantabria, Sara Negueruela, poniendo en relieve la intención del
gobierno autonómico a seguir apoyando al pueblo saharaui en su
lucha.
En
las ponencias, la representante saharaui, Jira Bulahi Badi, hizo un
repaso histórico del los duros años de lucha tras la retirada de
España y los logros alcanzados desde la proclamación de la RASD
hasta la actualidad. La profesora titular de Derecho Internacional
Púbico y Relaciones Internacionales, Rosario Ojinaga, centró su
exposición en el derecho internacional y el rol de la ONU y la Unión
Europea. Ojinaga dejó para el debate las profundas contradicciones
entre las resoluciones internacionales y la pasividad de los
organismos mundiales para hacer cumplir la legalidad en el Sahara
Occidental.
El
segundo panel, moderado por Juan Barros Guadalupe, abogado del
Ilustre Colegio de Abogados de Cantabria, estuvo a cargo de
ciudadanos y activistas saharauis, que se encargaron de compartir sus
experiencias con los presentes. Hassana Aalia abordó la situación
en las zonas ocupadas y la resistencia pacifica contra el régimen de
ocupación, haciendo especial mención a los presos políticos
saharauis encarcelados por el régimen marroquí. Hamdi Mohamed
Mahyub, abogado saharaui y miembro del Observatorio de Derechos
Humanos por el Sahara Occidental, expuso aspectos jurídicos y
resoluciones que apoyan las legitimas reivindicaciones saharauis.
Alamu Abdu, de la Liga de Estudiantes Saharauis, y Ezza Mufid Ahmed
se centraron en la situación de los campamentos de refugiados y el
papel desempeñado por la mujer y las nuevas generaciones para
garantizar el derecho saharaui a la autodeterminación e
independencia.
La
jornada es el colofón de una semana dedicada al Sáhara Occidental,
que se abría el pasado martes con la inauguración de una
exposición, organizada por el Observatorio Cántabro de Derechos
Humanos para el Sáhara Occidental, en los pasillos de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Cantabria. Este Observatorio surgió a
finales del pasado año, fruto del trabajo y la colaboración del
Colegio de Abogados de Cantabria, la Asociación “Alouda
Cantabria”y la Delegación del Frente Polisario en Cantabria.