En el marco de una política de integración adoptada por la Unión Africana ,para integrar a la comunidad africana en todo el mundo y para activar su participación en el desarrollo del continente africano, una delegación del de la Comisión delegación de la Unión Africana, encabezada por el vicepresidente Thomas Kwersi Quartey y varios de sus colaboradores, además de una delegación de alto nivel en representacion del Consejo Económico y Social ( ECOSOC), encabezada por el Director Seydo Ahmed Bashir, que incluye entre sus miembros también a la secretaria general de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis en calidad de vicepresidente de ECOSOC, lleva a cabo una visita de trabajo a las islas Trinidad y Tobaqo en América Latina, en coordinación con las islas de la Red Comunidad del África del Caribe. La visita del trabajo abarcará actividades ,reuniones y talleres sobre la definición de los órganos de la UA y la búsqueda de fórmulas para activar la participación de la comunidad africana a nivel de las Islas . Tambiénse impartirán seminarios con la participación de personalidades políticas a nivel de las islas Trinidad y Tobago. Guayana, Cuba, Barbados, Surinam, Costa Rica, Martinica , además de organizaciones de la sociedad civil. La visita comenzó el 29 de julio y continuará hasta el 1 de agosto de 2018
martes, 31 de julio de 2018
lunes, 30 de julio de 2018
“Día de la Mujer Africana”
El 31 de Julio de 1962 fue
institucionalizado el “Día de la Mujer Africana” durante una Conferencia de las
Mujeres Africanas, realizada en Dar-Es-Salaam, Tanzania, en la que participaron
representantes de 14 países y de ocho Movimientos de Liberación Nacional.
Aquel
acto fue la base, para que, en el año 1974, fuera creada la Organización
Panafricana de las Mujeres (OPM), que tiene como objetivo permitir el cambio en
la vida de las mujeres africanas, promover su progreso, la justicia y la paz en
el mundo.
La OPM
al igual que la UNMS y las diferentes organizaciones de mujeres trabajan
para garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, por
el respeto de los derechos humanos, así como la eliminación de todas las formas
de discriminación y violencia contra ellas.
El día de la mujer africana constituye
un momento excepcional, pues destaca a nivel internacional la historia de las
luchas por la libertad de expresión, el amor de la madre africana, así como su
contribución al progreso y evolución de las sociedades. Este Día es una
oportunidad para honrar a las mujeres de un continente lleno de desafíos, pero
también lleno de posibilidades y de progreso por la liberación y la
construcción de una sociedad tolerante e igualitaria en el marco de los
objetivos y actividades a desarrollar en el programa marcado por
la Década de la Mujer Africana 2010-2020.
En este contexto las mujeres saharauis
trabajamos sobre el terreno para obtener
avances a nivel de organización de la sociedad civil,
especialmente la organización de mujeres, los jóvenes y
discapacitados y, cuyos esfuerzos merecen el máximo reconocimiento al tratarse
de una experiencia desarrollada en materia de democracia, igualdad y buena
gobernanza durante más de 43 años y en unas circunstancias adversas de
exilio, además de la importancia de los esfuerzos desplegados por
las instituciones saharauis en materia de respeto a los derechos humanos.
Las mujeres saharauis en el exilio son
el motor de una economía que se basa en la gestión ejemplar de la ayuda
humanitaria que reciben los refugiados saharauis además de promover pequeñas
iniciativas y autofinanciación que permite un autoabastecimiento y que sin
lugar a dudas forma parte de la labor que realizan las mujeres africanas para
reflotar las economías de las familias.
Las contribuciones de las mujeres
africanas a la economía familiar, a los sistemas de producción de alimentos, y
a las economías nacionales en general, está siendo reconocida progresivamente
porque constituyen el 80% de las personas que implementan acciones de comercio
transnacional, generando millones de dólares anuales en las economías de África
Subsahariana.Sin embargo, la mayor parte de las
políticas implementadas por los gobiernos han obviado estas contribuciones, por
lo que las mujeres que desempeñan estas tareas actúan con muy poco o ningún
apoyo institucional.
Diferentes
instituciones internacionales (UN Women, Banco Mundial y ONGs) están trabajando
a nivel regional y a nivel de país para favorecer el empoderamiento económico
de las mujeres: programas de formación en negocios, programas de microcréditos,
asistencia financiera, etc.…Estas instituciones también trabajan para eliminar
otras barreras, como las que pueden representar las políticas y regulaciones
comerciales que dificultan el acceso de las mujeres a los mercados. Las mujeres
saharauis queremos felicitar a las mujeres africanas en este Día de la Mujer
Africana y exigimos el fin de la ocupación de nuestro país por parte de
Marruecos y sus fuerzas militares y policiales para que nuestra libertad sea
una realidad que nos permita el cambio en la vida de las mujeres
saharauis, promover con nuestro progreso, la justicia y la paz en nuestro
continente y en el mundo. domingo, 22 de julio de 2018
El Frente POLISARIO a través de su Delegado para Europa ,Mohamed Sidati ha afirmado que el texto del nuevo acuerdo pesquero que incluye las aguas del Sáhara Occidental, viola la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
El Frente POLISARIO a través de su Delegado para Europa
el miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario, SR.
Mohamed Sidati ha afirmado que el texto del nuevo acuerdo
pesquero que incluye las aguas del Sáhara Occidental, viola la sentencia del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
La Comisión Europea y Marruecos acordaron el 20 de julio un
texto de un acuerdo pesquero que incluye las aguas del Sáhara Occidental,
violando así la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 18 de
febrero de 2018.
Cuando sabemos que las capturas de barcos europeos en aguas
saharauis representaron en los últimos años más del 91% del total de las
capturas europeas negociadas con Marruecos, menos del 9% de las cuales se efectuaron
en aguas auténticamente marroquíes, nos indigna oír al Ministro de Agricultura
y Pesca español decir que espera que "¡pronto los barcos españoles
volverán a pescar en aguas marroquíes!”.
El Sahara Occidental no pertenece a Marruecos, ni las aguas
adyacentes que forman parte de su zona económica exclusiva. El Tribunal de
Justicia lo ha dicho muy claramente. Marruecos tampoco es la
"potencia administradora" del Sáhara Occidental, porque no cumple
ningún mandato en este sentido con la ONU. Por otro lado, Marruecos ocupa
militarmente el territorio saharaui, levanta un muro rodeado de minas
antipersonal, que separa violentamente al pueblo saharaui del cual una parte
tuvo que refugiarse en Argelia.
Por lo tanto, cuando escuchamos a la Comisión Europea
celebrar "mejoras" en el texto del acuerdo de pesca "para
maximizar los beneficios para las poblaciones locales en las áreas afectadas,
respetando los principios de gestión sostenible y equitativa de los recursos
pesqueros”, sólo puede verse como una mentira, falacia, como hipocresía.
Marruecos roba los recursos del pueblo saharaui, que en gran
parte está privado de su tierra y su mar, en el exilio y la pobreza. La
Comisión Europea es cómplice de este robo.
Además, al negociar con Marruecos sobre el Sahara
Occidental, la Comisión, que afirma respetar el proceso de paz dirigido por la
ONU, con tal conducta no hace más que obstaculizar el proceso llevado a cabo
por el Enviado Personal del Secretario General de la ONU Horst Kohler.
Lo que está en juego es la credibilidad de la Unión Europea.
Los Estados miembros de la Unión y los miembros del Parlamento deben saberlo, y
no solo no deben aprobar este proyecto de acuerdo indigno, sino que deberán
exigir a la Unión que debata con el único representante legítimo del pueblo
saharaui, el Frente POLISARIO todo lo que concierne a los recursos
saharauis.SPS
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)