El día de la mujer africana constituye un momento excepcional, pues destaca
a nivel internacional la historia de las luchas por la libertad de expresión,
el amor de la madre africana, así como su contribución al progreso y evolución
de las sociedades. Este Día es una oportunidad para honrar a las mujeres de un
continente lleno de desafíos, pero también lleno de posibilidades y de
progreso.
El 31 de Julio de 1962 fue institucionalizado el “Día de la Mujer Africana” durante una Conferencia de las Mujeres Africanas, realizada en Dar-Es-Salaam, Tanzania, en la que participaron representantes de 14 países y de ocho Movimientos de Liberación Nacional.
Aquel acto fue la base, para que en el año 1974, fuera creada la Organización Panafricana de las Mujeres (OPM), que tiene como objetivo permitir el cambio en la vida de las mujeres africanas, promover su progreso, la justicia y la paz en el mundo.
La OPM al igual que la UNMS y las diferentes organizaciones de mujeres trabajan para garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, por el respeto de los derechos humanos, así como la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra ellas.
El 31 de Julio de 1962 fue institucionalizado el “Día de la Mujer Africana” durante una Conferencia de las Mujeres Africanas, realizada en Dar-Es-Salaam, Tanzania, en la que participaron representantes de 14 países y de ocho Movimientos de Liberación Nacional.
Aquel acto fue la base, para que en el año 1974, fuera creada la Organización Panafricana de las Mujeres (OPM), que tiene como objetivo permitir el cambio en la vida de las mujeres africanas, promover su progreso, la justicia y la paz en el mundo.
La OPM al igual que la UNMS y las diferentes organizaciones de mujeres trabajan para garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, por el respeto de los derechos humanos, así como la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra ellas.
Las mujeres saharauis son un ejemplo de lucha por la liberación y de
construcción de una sociedad tolerante e igualitaria en el marco de
los objetivos y actividades
a desarrollar en el programa
marcado por el Plan de Acción de la UNMS y de la Década de la Mujer
Africana 2010-2020.
Sin duda esta labor desarrollada por la Unión Nacional de Mujeres Saharauis
en sintonía con las pautas marcadas por los diferentes programas de acción
entre otros contribuyen al desarrollo humano contemplado en El Informe
sobre Desarrollo Humano 2014 ‘Sostener el progreso humano: Reducir
vulnerabilidades y, que ha sido presentado el 24 de julio en Tokio.
La UA en su Agenda 2030 y la Década de la Mujer tienen como objetivo
promover los derechos de la Mujer Africana, su Desarrollo a todos los niveles y
la Igualdad como base de los Derechos Humanos.
Con este motivo una delegación de alto nivel de Mujeres saharauis compuesta
por Suelma Beiruk, vicepresidenta del PAP, Senia Ahmed, diputada saharaui en el
PAP y Jadiyetu El Mohtar, responsable de relaciones internacionales de la UNMS
participa en la conferencia del CAUCUS los
días 29 y 30 de julio .
La conferencia internacional se celebra en Johannesburgo (Sudáfrica) bajo
el titulo ¨La eliminación de la Mutilación Genital y los Matrimonios de Menores¨ organizada por el Comité de
mujeres del Parlamento Panafricano (PAP) en colaboración con el UNFPA (Fondo de
Naciones Unidas de Desarrollo de Población) y en la que participan mujeres en representación
de todos los países de África y de organismos internacionales. La Mutilación
Genital es un problema que las organizaciones de mujeres quieren erradicar como
una forma de lucha contra una lacra que atenta contra los derechos de las mujeres
y contra los DD.HH.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 resalta la necesidad de promover
las oportunidades de vida de las personas así como de proteger los logros
alcanzados en el desarrollo humano. El Informe argumenta que las
vulnerabilidades suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que
se aborden de forma sistemática, el progreso no será equitativo ni sostenible.
Cabe señalar que la Comisaria para Asuntos Políticos de la Unión
Africana ha visitado los campamentos de refugiados del 16 al 18 de marzo de
2015.