El FiSahara 2014, dedicado a la juventud saharaui
Han pasado más de 35
años de conflicto
y la población
saharaui mantiene un
proceso de lucha por la autodeterminación de su pueblo.
Durante este tiempo, han nacido casi tres generaciones de saharauis,
generaciones que no conocen otro mundo que los campamentos de refugio en la
Hamada argelina. Esta población joven que ha sido cuidadosamente formada para
el retorno al territorio que hoy ocupa de manera ilegal Marruecos, sector que
no tiene muchas alternativas laborales, de ocio, de recreación a incluso de
formación superior a escala masiva.
La 11ª Edición del FiSahara pretende a través de sus
actividades, brindar entretenimiento y oportunidades educativas a la población
joven siendo un catalizador de autoexpresión y preservación cultural. La programación
del FiSahara en esta edición estaba diseñada para cumplir estos objetivos, enfocándose cada vez
más en la lucha por la justicia, defensa de los derechos humanos y
oportunidades para la juventud. El FiSahara
pretende ser la ventana para mostrar al mundo, las condiciones de vida de la
población saharaui exiliada en los campamentos, donde se viven en un contexto
poco acorde con los principios de DDHH y donde es necesario resolver su
situación. La intención de la incluir a
la juventud es consolidar la presencia de colectivos locales a cada una de la
etapas del Festival, - como lo fue la edición pasada, al incluir a las
mujeres- como apoyo esencial a la
promoción de los DDHH y de los derechos económicos, políticos y sociales.
Además de dedicarle el Festival a la juventud, se le rendió un homenaje a Nelson Mandela, gran amigo del pueblo saharaui. También estuvieron presentes la feria tradicional, el desfile, la carrera de camellos, los conciertos, el partido de futbol y los talleres que han sido diversoso y enfocados a la promoción de los Derechos Humanos:
Taller “Activismo
audiovisual y derechos humanos”
Participantes en el
taller aprendieron técnicas de filmación en situaciones de riesgo, realización de
entrevistas, y de edición de imágenes, empleando la metodología de la ONG Witness. Un taller de gran
importancia ya que han sido impartidos por organizaciones internacionales de derechos humanos como la
Fundación Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos y Witness.
El taller de derechos humanos está co-patrocinado
por Cultures of Resistance y cuenta con el apoyo de Movies that Matter y su
programa centrado en defensores de derechos humanos Matter of ACT (Amnistía Internacional – Holanda).
Taller de Radio
Radio Nacional de España, a través de Radio3, celebró una edición más el taller de creación de radio y la realización del programa “El séptimo
vicio” que se trasmitirá en vivo desde Dajla, la formación y el
programa corrieron a cargo de Javier Tolentino. Este taller tuvo como objetivo formar, a
personas interesadas en la radio, en la creación y
producción sus propios programas, abierto a todo publico.
Taller “Las cineastas del Desierto”
Este taller de cuatro días tenía
como finalidad formar a chicas sin conocimientos previos en técnicas audiovisuales para realizar sus propios cortometrajes utilizando
para ello teléfonos móviles, la formación consta de técnicas básicas, lenguaje audiovisual y contenidos. Una vez finalizada la formación, se dará continuidad mediante asesorías on-line y telefónicas.
Igualmente se vinculará a las recién formadas creadoras con el proyecto de aprendizaje de español para mujeres en las zonas ocupadas para promover el diálogo entre ellas a través de intercambio de videos y generación de un diálogo directo. Esta formación la impartió Javier Allegue,
quien ha sido profesor de Fotografía en el Master de Documental Creativo de la Universidad
Autónoma de Barcelona (UAB).
Taller “Música para la
resistencia”
Maqdsi, rapero palestino de la agrupación Osloob
Maqdsi quien ha trabajado como locutor transmitiendo online rap en árabe en la
MMD Radio, la primera radio en internet de Hip Hop árabe desde 2000. Ha sido
instructor de rap en talleres para niños, niñas, chicas y chicos en Jerusalén,
Nablus, Ramala - Palestina, y Amman - Jordania. Fue el responsable del taller
de creación de rap en esta edición del Festival.
Taller “Gran Angular”
Una edición más, la asociación cultural canaria, “Gran Angular” estuvo presente
en el FiSahara, quienes durante cuatro días,
realizando un cortometraje con niñas y niños de entre 6 y 12 años de
edad quienes colaboraron en la producción cinematográfica, en la dirección, guión, fotografía, sonido y actuación. El pasado taller dio como fruto un cortometraje que se estrenó en esta edición del Festival.
Taller “Zaytoun el pequeño refugiado”
Se dió continuidad al trabajo iniciado en la pasada edición del FiSahara donde el colectivo artístico
Zaytoun Gang, trabajó con jóvenes y niños/niñas refugiados diseñando personajes e historias saharauis para el videojuego interactivo
sobre desplazamiento caracterizado por Zaytoun, un refugiado palestino de
Damasco (Siria). Las y los personajes diseñados se han incorporando al videojuego, cuyo objetivo principal es dar a conocer
entre el público joven los efectos devastadores de la guerra en la población civil a través de medios de comunicación no tradicionales.
Masterclass
Se une a los talleres David Riker, guionista del
documental nominado al Oscar “Dirty Wars” y cineasta de películas de ficción,
que impartió junto a Mitko Panov, profesor de la Escuela de Cine de la Universidad
de Nueva York, una clase magistral al alumnado de la Escuela de cine sobre
dirección de actores no profesionales y además habló sobre el proceso de escritura de guión.
Jaima de las mujeres
Una
vez más las mujeres estuvieron presentes en el festival. En su jaima se expusieron
proyectos productivos para su difusión y
venta de productor de 5 cooperativas. Dos de ellas son colaboradoras del FiSahara y las 3 restantes,
preferentemente que estan ubicadas en Dajla, serán gestionadas por la Unión nacional de Mujeres Saharauis (UNMS).

Mesas redondas
Temáticas
de mesas redondas:
·
Nelson
Mandela: la lucha por la igualdad y la descolonización de África. Con la colaboración de
la delegación sudafricana.
·
Cine y
transformación social: Mesa redonda de cineastas saharauis y marroquíes. Con la participación
de alumnado de la escuela de cine, invitados, colectivos de jóvenes y mujeres,
organizaciones de derechos humanos, defensores de DDHH.
·
Cine como
denuncia: The Square, Un mundo que no es
nuestro, Guerras Sucias, When I Saw
You.
Con la participación de cineastas invitados.